Lluvias y Maz
  • INICIO
  • PRONÓSTICOS
    • BOLETIN
    • LLUVIAS
    • CÁMARAS EN VIVO
  • HURACANES 2020
    • PACIFICO
    • ATLÁNTICO
  • INFORMACIÓN
    • LA HORA DEL PLANETA
    • DIA MUNDIAL DEL CLIMA
    • VACUNA COVID-19
    • SENSACIÓN TÉRMICA
    • SE AGOTAN NOMBRES DE CICLONES
    • ¿QUÉ ES LA CANÍCULA?
    • POLVO DEL SAHARA
    • FARO MAZATLÁN
    • COMBATE AL CALOR
  • ¿QUÉ ES LA NIEBLA?
  • MAPAS
  • CORONAVIRUS
  • DENGUE
  • LA NIÑA
  • INVIERNO 2020

Se prevén condiciones climáticas de La Niña durante el otoño-invierno 2020-2021

​ Aumenta la formación de ciclones tropicales en el Océano Atlántico.  

Imagen
Para lo que resta de la temporada de ciclones tropicales, se prevé que la formación de ciclones se mantenga activa y se pronostican lluvias por debajo del promedio en regiones del norte hasta el centro de México, y por arriba del promedio en los estados de la vertiente del Pacífico, el sur del Golfo de México y la Península de Yucatán, debido a los efectos del fenómeno conocido como La Niña.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) estima altas probabilidades de que La Niña persista durante el invierno 2020-2021 en el hemisferio norte, pues durante agosto de 2020 la temperatura superficial del Océano Pacífico ecuatorial fue menor al promedio, lo cual es un indicador de la fase fría del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), conocida como La Niña.

Además, los pronósticos señalan que ese nivel de temperaturas se prolongará durante las próximas semanas. De acuerdo con las estadísticas, ello implica un aumento en la formación de ciclones tropicales en el Océano Atlántico, lo cual coincide con lo que se observa en la temporada actual.

ENOS es un fenómeno oceánico-atmosférico que se registra a lo largo del Pacífico ecuatorial oriental y se caracteriza, principalmente, por el aumento o disminución de la temperatura superficial promedio del mar. De acuerdo con esto, puede clasificarse en fase cálida, conocida como El Niño; fría, llamada La Niña, y neutra.

Asimismo, es uno de los principales moduladores del clima global, ya que tiene la capacidad para modificar la circulación atmosférica y, con esto, los patrones de lluvia y temperatura en diferentes partes del planeta.
​

Imagen
Consecuencias de La Niña al clima global

*En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño.

*En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.

*En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.

*En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe.

*En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país; sequías en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.

Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre pueda impedirlo.

Agosto de 2020 fue el segundo más cálido en México desde el año 1953 

En otro orden de ideas, el SMN informó que agosto de 2020 se colocó como el segundo agosto más cálido en México de todos los agostos, desde el año de 1953, con una temperatura promedio de 26.6 grados Celsius; 2.9 grados Celsius por arriba del promedio, de acuerdo a la climatología 1981-2010.

Aunque agosto de 2019 continúa siendo el más cálido con 27 grados Celsius; en 2020 se rompieron dos récords de temperaturas máxima para dicho mes, el primero, fue el día 14 de agosto en la estación meteorológica convencional de Mexicali, Baja California, en el municipio del mismo nombre, que registró 50.2 grados Celsius. El segundo récord se rompió el 18 de agosto para la estación El Cubil, en el municipio de Sahuaripa, Sonora con un registro máximo de 48.0 grados Celsius.

Las altas temperaturas que se registraron durante el mes de agosto fueron generadas por un sistema de alta presión en los niveles medios y altos de la atmósfera, por arriba de los 3000 metros de altura, que se posicionó sobre el norte de México desde el mes julio y posteriormente en agosto se desplazó hacia el noroeste del país. 

Fuente: CONAGUA.

te puede interesAR

Picture

CÁMARAS EN VIVO

Disfruta de Mazatlán desde la ciudad y zona costera.
Picture

¿qué es sensación térmica?

Cada año la sensación térmica es mayor en México.
Picture

el dengue

¿Cómo saber si me picó un mosquito transmisor del Dengue?
WWW.LLUVIAS.COM.MX
  • INICIO
  • PRONÓSTICOS
    • BOLETIN
    • LLUVIAS
    • CÁMARAS EN VIVO
  • HURACANES 2020
    • PACIFICO
    • ATLÁNTICO
  • INFORMACIÓN
    • LA HORA DEL PLANETA
    • DIA MUNDIAL DEL CLIMA
    • VACUNA COVID-19
    • SENSACIÓN TÉRMICA
    • SE AGOTAN NOMBRES DE CICLONES
    • ¿QUÉ ES LA CANÍCULA?
    • POLVO DEL SAHARA
    • FARO MAZATLÁN
    • COMBATE AL CALOR
  • ¿QUÉ ES LA NIEBLA?
  • MAPAS
  • CORONAVIRUS
  • DENGUE
  • LA NIÑA
  • INVIERNO 2020